La Associació Valenciana d'Educadors Ambientals es una asociación sin ánimo de lucro, formada por individuos y no por colectivos, grupos o empresas, abierta a la integración de todas aquellas personas interesadas en trabajar por la Educación Ambiental en la Comunitat Valenciana
Des d’AVEDAM volem donar suport a la iniciativa #RiseForClimate que han posat en marxa @contraeldiluvio Ací teniu la nostra proposta personalitzada. Esperem que us agrade i ens ajudeu a fer difusió a les xarxes socials, abans del dia 8 de setembre, ¡però sobretot el mateix dia!
Des d’ací els donem les gràcies a SamarucDAPuntapunt_media per l’oportunitat que ens ha donat.
També li donem les gràcies a Nadia Navarro, de l’equip Inspira’t, per les paraules tan motivadores que va pronunciar en el reportatge.
Hem hagut d’esperar quasi 10 anys perquè arribaren les V Jornades d’Educació Ambiental en la Comunitat Valenciana, però per fi ja estan ací.
Era qüestió de temps que la Conselleria i el CEACV, impulsaren les jornades després de l’aprovació de la Guia EAR a principis de 2018. Sabíem que els i les professionals del CEACV creuen fermament en el treball que duen a terme i que l’aprovació de la GuíaEAR i la posada en marxa d’un Pla de Compromisos per si soles no signifiquen res si no hi ha a més un impuls i revitalització del sector, així com una invitació oberta i integradora que cride a crear massa crítica (cosa que venim reclamant des d’AVEDAM fa temps).
Des d’AVEDAM acceptem la invitació i la fem nostra. Des d’aquest mateix moment l’Associació Valenciana d’Educadors/es Ambientals es compromet amb el CEACV per a l’impuls i realització d’aquestes jornades i ens posem a treballar.
Ja coneixem els eixos de treball proposats, i ens semblen interessants i molt encertats. En els pròxims mesos anirem aportant coses sobre aquest tema.
Aquest és l’enllaç on trobar tota la informació d’aquesta. En l’es pot fer ja la inscripció online.
No sé por donde empezar. Ah si, leer este post no es gratis. Si quieres leerlo tienes que plantar algo en el plazo de una semana, y me da igual que sea una lechuga, una tomatera o un olivo, planta.
Imagino que si la vuelta a la realidad está siendo dura, quiere decir que lo que pasó este fin semana fue realmente alucinante, que lo fue. Y como viene siendo habitual, casi siempre que me veo mezclado en una movida que me rompe los esquemas o renueva las fuerzas para hacer mi trabajo, lo quiero compartir. Así que le agradezco a AVEDAM que me deje esta pizarra en blanco para escribir algunas reflexiones del I Encuentro Presencial #EA26
Me gusta y me parece acertada la definición que hace @drotorrent de #EA26 como un movimiento, el movimiento #EA26, me gusta porque más allá de lo que significa: «un grupo no formal de individuos que tiene como finalidad el cambio social.» habla también de:
2. m. Estado de los cuerpos mientras cambian de lugar o de posición. Fijaos, el sábado pasado Sonia Calvo hizo danzar y cambiar de espacio y posición a más de 60 personas durante más de 4 horas, en una acertadísima dinámica World Café. Nos movió y generó una ola de intercambio de ideas en la que continuamente cambiaban los interlocutores y donde se crearon vínculos y contactos que servirán para consolidar este movimiento. Gracias por tu trabajo Sonia.
3. m. Alteración, inquietud o conmoción. ¿Acaso alguien de los más de 60 participantes no se fue del Espacio Ecooo alterada? ¿Conmocionada? Incluso ¿Inquieta? Yo mismo metí los tres estados en la coctelera y me los bebí de un trago (así me he quedado)
4. m. Alzamiento, rebelión. Lo es, y si no lo es no sirve. De la mierda solo se sale con coraje, rebelándose contra las circunstancias, instituciones e incluso personas que nos han llevado a donde estamos, incluso contra nosotras y nosotros mismos cuando hemos sucumbido a la autocomplacencia y al «dejarse ir». Quisimos darle a los debates un tono positivo, esperanzador, de propuestas para construir. Ya cansa un poco enrocarse siempre en la negatividad, la crítica y en lo mal que está todo y en lo difícil que bla, bla, bla.
5. m. Primera manifestación de un afecto, pasión o sentimiento, como los celos, la risa, la ira, etc. Una de las preguntas de la dinámica World Café fue: ¿Está el ecofeminismo en los principios de la EA…? ¿Y la pasión está? ¿Y los sentimientos? ¿Y la risa? Y ¿Está todo eso en #EA26? Si, y multiplicado por 10, porque esto va, entre otras cosas, de amistad, afecto, cariño, pasión, risas…
6. m. Desarrollo y propagación de una tendencia religiosa, política, social, estética, etc., de carácter innovador. El movimiento de Oxford.El movimiento socialista.El movimiento romántico. Palabra de @drotorrent
7. m. Conjunto de alteraciones o novedades ocurridas, durante un período de tiempo, en algunos campos de la actividad humana. 4 años en #EducaciónAmbiental es una eternidad o una heroicidad, depende cómo y para qué se mida el tiempo, pero es evidente que esto ni es flor de un día, ni una burbuja, #EA26 llegó para quedarse y acompañarnos, y para visualizarlo nada mejor que echar la mirada atrás en esta página del CENEAM.
9. m. Disposición exenta de rigidez de los elementos de un cuadro o dibujo, escultura, etc. Bueno, bueno, bueno (como mi Ester) si de algo carece este #EA26 es de rigidez, que no de rigor (no confundir). @drotorrent no se cansa de decir «que fluya compañeras, que fluya…» Y esa es precisamente una de las claves del #EA26 que fluye gracias a la asumible rigidez (la obligatoria) que da un espacio como Twitter, un modelo como el que plantean los debates de una hora de duración tipo «tormenta del desierto», y un equipo de personas que aspiran a aglutinar, sumar, incluir y tirar vallas, barreras y muros. Que fluya my friend, que fluya…
Tiempo habrá para que el equipo #EA26 presentemos unas conclusiones más formales que compartir con tantísima gente que no pudo ir, y que me consta que está interesada en empaparse de todo lo que se pensó y se dijo en el encuentro. La cantidad de reflexiones que surgieron y se recogieron fue brutal, todas interesantísimas…
Pero me apetece hacer un trabajo de destilación, de buscar la esencia, de pensar temáticamente, como propone el maestro Sam H. Ham,
y compartir con todas, tres ideas extraídas de cada uno de los temas trabajados y de los muchos grupos de debate en los que participé. Como sabéis los temas fueron:
Sistema Educativo Formal y EA.
Ecofeminismo.
Futuro de la EA
Y cada tema provocó un debate partiendo de una pregunta. Ahí va mi intento de destilación:
El arcoíris saldrá, bien de forma natural o porque lo acabemos pintando, y lo haremos entre quienes queramos estar ahí para hacerlo.
Hasta aquí queridas y queridos, y como esto no para y para el mes que viene tenemos más debates, propuestas y encuentros virtuales, os propongo que vayamos #HaciaElArcoíris
Después de cuatro años con decenas de debates en los que han participado miles de internautas mensualmente, el colectivo transversal de educación ambiental #EA26 ha convocado el I Encuentro Presencial de Educación Ambiental.
El próximo sábado 26 de mayo acudirán al Espacio Ecooo, del barrio madrileño de Lavapiés, más de cincuenta profesionales –aún está abierto el plazo de inscripción– a esta convocatoria que por primera vez será presencial.
Una cita en la que se debatirá acerca de las necesidades de establecer relaciones entre la educación formal y la educación ambiental, el futuro de la educación ambiental y la relación de la educación ambiental y el ecofeminismo. Jornada intensa que pretende generar ideas para las educadoras y educadores ambientales sobre el futuro de un sector maltratado con la excusa de la crisis y al que la amenaza del cambio climático debe situar al frente de un necesario cambio de modelo social, energético y alimentario.
Para ello desde las 16:30h en el Espacio Ecooo, el colectivo transversal de #EA26 propone un encuentro abierto, gratuito, dinámico y con mucho debate al que se puede apuntar desde su web: https://educacionambiental26.wordpress.com/
El encuentro pretende ser un punto de inflexión para este colectivo que desde sus orígenes en 2014 busca reivindicar la Educación Ambiental en las redes y lograr una mayor presencia pública, dar a conocer las posibilidades, temas, reflexiones, citas de interés, etc. en torno a la educación ambiental en los términos que recoge el Libro Blanco de la Educación Ambiental: “Promover la acción pro-ambiental entre individuos y grupos sociales; una acción informada y decidida a favor del entorno y hacia una sociedad sostenible, realizada en el contexto vital de los ciudadanos: hogar, trabajo, escuela, ocio y comunidad.”
Para ello, durante estos cuatro últimos años diez profesionales de la Educación Ambiental de forma colaborativa y voluntaria convocan cada mes el día 26 un debate sobre temas de interés y actualidad para la sociedad y su relación con el sector. Además, de forma puntual convocan a personajes de especial relevancia a nivel estatal en estos encuentros virtuales con asociaciones ambientales, comunicadoras, activistas, educadoras y políticos en lo que se denomina #EA26con_. Ahora deciden dar un paso adelante en lo que será este primer Encuentro Presencial #EA26 del 26 de mayo. AVEDAM estará representada en esta jornada con la participación de Sera Huertas, que además es uno de los miembros del equipo #EA26.
Esta es una de esas ocasiones en las que escribo con la satisfacción de ver que las pequeñas cosas que hacemos desde la asociación, con mucho esfuerzo, dan resultado.
Os pongo en antecedentes:
El pasado jueves encontramos una buena excusa para organizar una quedada con los socios/as y simpatizantes de AVEDAM. La idea era reunirnos en un ambiente distendido y amable como el Espai Llimera , tomarnos algo, vernos las caras y charlar un rato de Educación Ambiental (EA). Tengo la teoría de que las redes sociales aportan muchísimo de positivo al funcionamiento de las asociaciones, pero también acaban llevando el funcionamiento de las mismas a un entorno demasiado virtual. Cuando quieres convocar a socios y socias para contarles lo que se está haciendo, nuevos planes, hablar del funcionamiento, etc. estos no acuden porque ya se siente suficientemente informados. Los hemos acostumbrado a compartir por redes sociales, al instante, todo lo que se hace y ellos se sienten partícipes, a la manera virtual, de lo que se hace. Así que ¿para qué reservar un par de horas un jueves por la tarde y desplazarme hasta el centro de València? ¿Acaso no sé ya lo que está haciendo la asociación? En parte es compresible, pero ¿Tiene sentido formar parte de un proyecto común, asociativo, y prescindir del «factor humano»? Mi respuesta es un NO rotundo.
El caso es que convocamos desde Avedam y allí que nos fuimos, con el resultado de una interesantísima charla, que quisimos plantear al modo World Café, y en la que participaron un grupo de educadoras y educadores ambientales interesados en desvirtualizarse.
Para la metodología World Café llevamos las siguientes preguntas para organizar un diálogo:
¿Qué cosas preocupan a los personas que se dedican a la EA en la Comunitat Valenciana?
¿Qué se necesita para hacer una EA de calidad?
¿Es necesaria una asociación como AVEDAM?
y 60 minutos de tiempo…
Os hago un resumen de lo que hablamos, y voy a ser breve que este post ya se está alargando más de la cuenta:
Las exigencias para trabajar como educadora ambiental en la Comunitat Valenciana son tan variadas como pliegos, empresas u ocurrencias existen. Desde aquellas que abren el abanico tanto que hasta mi gato Darwin podría optar, hasta las que apuntan unos requisitos tan restrictivos que a algunas empresas que optan a contratos apenas encuentran personas que cumplan los requisitos. Dos apuntes: Ya aparece el requisito del C1 de valenciano y de momento no tenemos constancia de que se pida como requisito el CFGS Educación y Control Ambiental.
El asunto de las cualificaciones profesionales y el procedimiento de evaluación y acreditación de competencias profesionales, genera confusión y dudas. Creemos que en general la gente no tiene muy claro lo que es y lo que supone. Hay que ofrecer información al respecto, y quizás debemos fijarnos en lo que han hecho los compañeros y compañeras de la Asociación de Educadores Ambientales de Aragón. Desde Avedam vamos a asumir esta tarea.
Es impensable hacer una EA de calidad si la gente que trabaja en el sector no lo puede hacer con contrato, sueldos dignos y estabilidad laboral. Que se nos exija, si, pero que se nos reconozca y valore.
Ya disponemos de un marco común, una guía, que debe servir para definir lo que es EA de calidad en base a unos criterios definidos y consensuados. Se trata de la EAR y es el momento de hacerla nuestra, del sector, y trabajar para implementarla entre todos y todas.
Un sector fuerte, unido y remando en la misma dirección son mimbres necesarios para una EA de calidad… Pero no somos capaces de hacer masa crítica ¿Cómo damos la vuelta a esta situación?
¿Es necesaria una asociación como Avedam? Lancé la pregunta y la respuesta fue rotunda y unánime: SI. Si, aunque hay cosas que mejorar y mucho trabajo por hacer. Avedam busca unir a los profesionales del sector, impulsar su mejora profesional y reconocimiento social y de paso contribuir a consolidar la EA como una herramienta imprescindible y de calidad para lograr una sociedad sostenible. Pero insisto, quedó claro que para eso hace falta masa crítica, más gente asociada y trabajando por los objetivos de la asociación. Se lanzó la propuesta de centrar los esfuerzos de Avedam en la captación de socias y socios y crear músculo asociativo, así que esa será nuestra tarea básica en las próximas fechas… Vamos a por ti.
Y por último quedó muy claro que este tipo de encuentros presenciales son muy necesarios y sin duda vamos a apostar por seguir organizándolos, a la vez que esperamos que con el tiempo crezca la asistencia a los mismos.
Allí tindrem l’oportunitat d’expressar la nostra opinió sobre aquest important document i ens agradaria que vosaltres tingueu veu. Volem traslladar el que penseu sobre l’EAR i per a açò hem preparat aquest senzill formulari.
Les educadores i educadors ambientals d’Aragó ja poden accedir al Procés d’Avaluació i Qualificació Professional en #EducacióAmbiental
Quan a la Comunitat Valenciana?
L’avaluació i Qualificació Professional és un dels temes que volem posar sobre la taula en AVEDAM i per a començar volem compartir aquesta informació perquè sapiem que són els certificats de professionalitat.
Conjunt d’actuacions dirigides a avaluar i reconéixer les competències professionals adquirides a través de l’experiència laboral o de vies no formals de formació.
L’avaluació i Qualificació Professional és una demanda del sector de l’educació ambiental a la Comunitat Valenciana?
Què opinen les i els professionals d’aquest procés?
En breu iniciarem una consulta per a contestar aquestes preguntes i iniciar un debat que ens porte a donar resposta al que el sector demande.